Según la cuarta edición del Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso, 2020 la terapia ocupacional se define como el uso terapéutico de las ocupaciones de la vida diaria con personas, grupos o poblaciones (es decir, el cliente) con el propósito de mejorar o permitir la participación.
Los profesionales de la terapia ocupacional utilizan su conocimiento de la relación transaccional entre el cliente, la participación del cliente en ocupaciones valiosas y el contexto para diseñar planes de intervención basados en la ocupación. Los servicios de terapia ocupacional se proporcionan para la habilitación, rehabilitación y promoción de la salud y el bienestar de los clientes con necesidades relacionadas y no relacionadas con la discapacidad. Estos servicios incluyen la adquisición y preservación de la identidad ocupacional para los clientes que tienen o están en riesgo de desarrollar una enfermedad, lesión, trastorno, condición, impedimento, discapacidad, limitación de actividad o restricción de participación (AOTA, 2011).
La comprensión de la profesión del dominio y el proceso de la terapia ocupacional guía a los profesionales en su búsqueda de apoyar la participación de los clientes en la vida diaria, que resulta de la intersección dinámica de los clientes, sus compromisos deseados y sus contextos (incluidos factores ambientales y personales;
Christiansen & Baum, 1997; Christiansen et al., 2005; Law et al., 2005).

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (World Federation of Occupational Therapists, WFOT), define la Terapia Ocupacional como una profesión sanitaria centrada en la persona, cuyo objetivo es la “promoción de la Salud y el bienestar a través de la ocupación” entendiendo a esta última como las actividades diarias que las personas realizan como individuos, para dar sentido y propósito a la vida (AOTA, 2008).
Como profesión sanitaria titulada (anteriormente de nivel Diplomado, actualmente como título de Grado) está regulada en el ordenamiento jurídico español por medio de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (“LOPS”). Según su art 7.2.c.
Recursos donde trabaja un Terapeuta Ocupacional
Los Terapeutas Ocupacionales trabajan en España en los siguientes recursos:
• Atención primaria:
- Atención en centro de salud
- Atención en domicilio
- Unidades móviles
• Atención especializada:
- Unidad de cuidados intensivos
- Atención en agudos
- Atención en unidades hospitalarias
- Atención en media estancia
- Atención en Hospital de Día
- Atención ambulatoria
- Atención en unidades de desintoxicación
• Atención en Salud mental:
- Agudos y subagudos
- Media estancia
- Larga estancia
- Hospital de día
- Pisos tutelados
- Infanto-juvenil
- Trastornos alimenticios
• Atención en Geriatría:
- Unidades de Psicogeriatría
- Hospitales de día
• Centros de día
• Asistencia domiciliaria
• Unidades de larga estancia
• Unidades de cuidados paliativos
• Residencias
• Asistencia comunitaria (incluye entre otros):
- Dispositivos alternativos a la institucionalización:
- pisos tutelados
- casas de transición
- miniresidencias…
• Servicio de ayuda domicilio (SAD)
• Centros de rehabilitación física (CRMF)
• Centros de rehabilitación psicosocial (CRPS)
• Centros de atención a la drogadicción (CAD)
• Centros ocupacionales
• Centros de rehabilitación laboral (CRL)
• Centros de acogida.
• Centros penitenciarios
• Educación especial
• Educación integrada
• Equipos de atención temprana
• Educación reglada
• Centros de productos de apoyo (ayudas técnicas) y ortopedias
• Equipos de prevención de riesgos laborales
• Comisiones de urbanismo
• Tribunales de incapacidad y peritajes
• Escuelas universitarias
• Cursos de formación de formadores
• Cursos relacionados con su especialidad
• Investigación